Contextualización de la propuesta
Como estudiantes de grado once de la Institución Educativa Carlos Vieco Ortiz, identificamos una brecha significativa en nuestras habilidades lógico-matemáticas, lo cual limita nuestras oportunidades de acceder a una educación superior de calidad y, en consecuencia, a un futuro profesional prometedor. Conscientes de la importancia del desarrollo de las habilidades lógico- matemáticas en los aspectos personal y social, decidimos emprender nuestro proyecto de investigación ‘Cultivando Mentes’. A través de un estudio de caso aplicado a los estudiantes del grado segundo pertenecientes a nuestra institución sede Juan de Dios Aránzazu, con él buscamos además comprender las causas de esta problemática y proponer soluciones a través del uso de estrategias innovadoras que favorezcan a futuras generaciones y a la vez permitan a los docentes empoderarse de ellas, con el objetivo de mejorar la calidad educativa en esta área y de esta manera contribuir en la adquisición de habilidades para la vida, que desencadena en el mejoramiento académico de los estudiantes y en la posibilidad de tener acceso a mejores oportunidades para los futuros bachilleres de la institución.
Resumen de la experiencia
Nuestra propuesta de investigación, cultivando mentes, se centra en analizar la influencia de los métodos de enseñanza en el desarrollo de las habilidades lógico-matemáticas de los niños del grado 2°2 de la Institución Educativa Carlos Vieco Ortiz, durante el año 2024, para ello partimos de los siguientes interrogantes:
- ¿Cómo influyen los métodos de enseñanza utilizados por el docente en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes del grado 2°2?
- ¿Cuál es la calidad y cantidad de los recursos didácticos disponibles para la enseñanza de las matemáticas en nuestra Institución?
- ¿Cómo perciben los estudiantes la utilidad de las matemáticas en su vida cotidiana y en su futuro profesional?
- ¿Qué técnicas y métodos de estudio utilizan los estudiantes del grado 2°2 de nuestra institución para aprender matemáticas, y cómo estas estrategias se relacionan con su nivel de comprensión y rendimiento académico en esta área?
Objetivo General
A partir de estas preguntas, hemos definido nuestro objetivo general: Analizar la incidencia de los métodos de enseñanza en el desarrollo de las habilidades lógico- matemáticas de los niños de segundo grado de la Institución Educativa Carlos Vieco Ortiz durante el año 2024.
Objetivos Específicos
- Identificar cuáles son los métodos de enseñanza utilizados por el docente del grado 2°2.
- Explorar el apoyo educativo de las familias a través de encuestas a los padres.
- Implementar y comparar el impacto de actividades de enseñanza tradicionales vs actividades didácticas en el aula.
- Analizar los resultados de las actividades prácticas desarrolladas y proponer un plan de acción con la implementación progresiva y evaluación continua que permita mejorar las habilidades lógico-matemáticas de los estudiantes de primaria proyectando su aplicación hasta 2027."
En pro de alcanzar los objetivos propuestos, hemos trabajado de manera conjunta, con el docente orientador de la asignatura metodología de investigación, el docente asesor, la mono docente, padres de familia y estudiantes del grado 2°2. realizando actividades como: Entrevista al mono docente del grado para conocer los métodos de enseñanza utilizados, encuestas a los padres de familia para evidenciar el apoyo que le brinda a sus hijos en casa y actividades prácticas en sala de aula, aplicando estrategias tradicionales y activas, donde la motivación es pilar fundamental en su ejecución.
Apropiación de la propuesta
Desde el mes de febrero del año 2024, inicio nuestra aventura investigativa, denominada cultivando mentes, como equipo de investigación nos hemos empoderado de nuestra propuesta, asumiendo cada uno, un rol fundamental para la ejecución del proyecto. Pues el trabajo en equipo es indispensable en el camino de la investigación, se destaca inicialmente el rol fundamental del docente de la asignatura “metodología de investigación” el cual abrió las puertas para dar inicio a este proyecto y nos brindó una guía para su desarrollo, siendo enriquecido por el docente par en las asesorías semanales que están dispuestas por la institución educativa, posibilitándonos las herramientas necesarias para ejecutar nuestra propuesta con los estudiantes del grado 2°2, quienes han mostrado gran disposición para participar en las actividades propuestas, tanto en las teóricas como en las didácticas, permitiendo así evaluar los diferentes avances según los enfoques de enseñanza.
Así mismo, los padres de familia han acogido con gran compromiso nuestra propuesta de investigación, no solo han colaborado diligenciando las encuestas, sino que además han permitido que sus hijos sean parte activa en la investigación. De la misma manera, la mono docente del grado 2°2 ha sido fundamental en el proceso, brindándonos espacios dentro de sus clases para la implementación de estas actividades, brindando acompañamiento durante la ejecución y respondiendo preguntas claves que enriquecen el análisis del proyecto y nos abren las puertas para la creación de estrategias de mejora que puedan ser implementadas en la comunidad educativa en los próximos años.
Seguimiento y permanencia
Desde el primer periodo del año 2024 que iniciamos con nuestra propuesta de investigación, hemos desarrollado las diferentes etapas planeadas en el cronograma de ejecución, lo que ha permitido que al momento de esta postulación, nos encontremos en el análisis de los resultados y establecimiento de estrategias que puedan ser aplicadas y evaluadas de manera progresiva en los próximos años en la institución. Siendo para esto fundamental la continuidad del proyecto, permitiendo así asegurar una mejora sostenida en la enseñanza de las matemáticas y en consecuencia en las habilidades lógico-matemáticas de los estudiantes de la institución educativa Carlos Vieco Ortiz. Se pretende que los futuros grados once tomen el relevo en la evaluación de los métodos de enseñanza empleados, analizando su efectividad y proponiendo mejoras cada año.
De esta forma, el proyecto se convierte en un esfuerzo colaborativo y progresivo que impactará positivamente a la comunidad educativa a corto, mediano y largo plazo, dado el alto grado de compromiso y la pertinencia de nuestro proyecto de investigación hemos sido elegidos para participar del acompañamiento y capacitación de la fundación parque explora en nuestra institución, permitiendo que nos encontremos en preparación para participar de la feria CTI+, en el primer encuentro de investigación escolar de nuestra institución.
Socialización/divulgación
La socialización y divulgación del proyecto se ha realizado a lo largo del presente año, a través de actividades con los estudiantes del grado 2°2, donde se han abierto espacios para la comunicación y el esparcimiento de los estudiantes, además hemos realizado divulgación del trabajo realizado en medios digitales, como YouTube, Instagram y tik tok, con el fin de poder exponer y compartir las actividades realizadas en nuestro proyecto de investigación.
Adicionalmente, compartiremos nuestra experiencia en la feria CTI+, en el primer encuentro de investigación escolar de nuestra institución y en nuestra feria institucional de la investigación y la innovación.
Referentes bibliográficos
- Corpoeducación. (2020). La relación entre el aprendizaje matemático y el contexto: Estrategias basadas en la Educación y Pedagogía en Colombia, 17(3), 125- 140.
- Gómez, L., & Jiménez, P. (2019). Didácticas innovadoras en matemáticas: El uso de tecnología educativa en el Revista de Innovación Educativa en Medellín, 10(2), 101-117.
- Arévalo, M. & Martínez, J. (2021). Uso de actividades lúdicas para fortalecer el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de Revista Colombiana de Educación Matemática, 23(1), 45-59.
- Chacon Caveros, L. Estrategias ludicas para mejorar el rendimiento en el area de matematicas en niños y niñas de 6 a 7 años en el Centro Interdisciplinario Psicofuturo de la ciudad de La Paz (Doctoral dissertation).
- Ortiz, , Sterpin, L. F., & Formoso, J. (2023). Las habilidades matemáticas de desarrollo temprano en niños de segundo a cuarto grado de nivel primario. In XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXX Jornadas de Investigación. XIX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. V Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional V Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
- Civila Orellana, Pablo Rolando (2011). Las capacidades cognitivas de los niños de seis a ocho años y su relación con el rendimiento en el área de las matemáticas en una fundación de la ciudad de San Salvador de Jujuy. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos